MEDIO AMBIENTE

La FAO premia las gavias de Fuerteventura

La foto galardonada de Juan Miguel Torres fue tomada en una gavia del Valle de Gran Tarajal y su objetivo científico logró un resultado también artístico que ha sido reconocido

Sofía Menéndez 1 COMENTARIOS 25/01/2024 - 07:50

La organización de Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre, la FAO, cuyo objetivo es lograr la seguridad alimentaria, ha premiado una imagen de las gavias de Fuerteventura, en su concurso anual de fotografía para conmemorar el Día del Suelo.

Juan Miguel Torres, profesor de Biología y Geología del IES Gran Tarajal, edafólogo, consiguió el primer puesto en el concurso mundial de fotografía Suelo y agua, fuente de vida, organizado por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su imagen, titulada El trigo crece tras la inundación, resultó ganadora. Pero el premio, según el profesor, fue conseguir mostrar la importancia de las gavias de Fuerteventura en el ámbito internacional y empoderar estos sistemas agrícolas tradicionales para que se tengan en cuenta. La segunda galardonada fue una foto de Filipinas, de Mark Lester Bagay, y la tercera los sistemas agrícolas de Senegal, de Raphael Belmin.

Juan Miguel Torres destaca la relevancia de las gavias por ser los suelos más fértiles de la Isla y lo importante que es su conservación en todos los planes de ordenación de Fuerteventura. Tanto las gavias como sus alcogidas, o espacios por donde se captan las aguas superficiales de lluvia que hacen posible este sistema. El suelo fértil, con gran potencial agrícola, es un recurso estratégico mundial que hay que conservar en bien de la humanidad, añade.

“Es importante que una fotografía de un sistema de cultivo como la gavia, que ha proporcionado alimentos a la población de Fuerteventura durante siglos y que contribuye a la conservación del suelo y del agua, haya podido clasificarse en primer lugar”, subraya el profesor Torres. 

Ildefonso Pla Sentís, una de las eminencias científicas mundiales en temas de suelo, comentó en redes sociales la imagen de forma muy resumida: “Una foto excepcional, tanto desde el punto de vista artístico, como por su significado, al reflejar como un sistema tradicional (gavias) de conservación de suelos (cosecha de sedimentos) y de agua (cosecha de agua de escorrentía) en un clima adverso (Fuerteventura, Islas Canarias, España) permite el desarrollo y producción vegetal y de alimentos”.

Juan Miguel Torres. Foto: Carlos de Saá.

El suelo fértil es un recurso estratégico mundial que hay que conservar

La foto de Juan Miguel Torres fue tomada en una gavia del Valle de Gran Tarajal (Tuineje) que había sido plantada de trigo. Entonces llovió de nuevo y se volvió a inundar. El objetivo científico de la foto era ver cómo respondía el trigo a esa nueva avenida de agua, pues se sabe que las legumbres, cuando se inundan de nuevo, se echan a perder, pero como demuestra la imagen, la cebada y el trigo no. “Así, el objetivo científico de la foto también se tornó en artístico y por eso la envié al concurso de la FAO”, comenta el profesor Torres.

Palmeras y gavias

Juan Miguel Torres fue uno de los coordinadores de la última edición del Potaje Científico de Fuerteventura, dedicada a las gavias, las palmeras y la labor de comunicar ciencia. Junto a Francisco Díaz Peña firmó un artículo publicado en Diario de Fuerteventura en el que se destaca que el binomio formado por palmerales y gavias “es muy relevante para la conservación de estas formaciones vegetales porque esta técnica agrícola tradicional, que en Fuerteventura ocupa una superficie aproximada de 6.700 hectáreas, presenta un alto grado de adaptación al medio y es conservadora de suelos y aguas, recursos limitados en las zonas áridas”.

El sistema de gavias, se añade en la publicación, “modifica radicalmente las condiciones hídricas de los suelos, incrementa la disponibilidad de agua para las plantas y favorece el almacenaje de agua en las capas profundas del suelo, agua que podrá ser utilizada por especies con sistemas radiculares profundos como la palmera”. “También favorece una renovación natural de los nutrientes por medio del aporte de sedimentos transportados en el agua de escorrentía, lo que impide una disminución progresiva de los niveles de fertilidad química”, se añade en el artículo, en el que se resalta que, por estos motivos, “el 69 por ciento de los palmerales de la Isla se encuentren asociados a gavias”.

“En los sistemas de gavias se ha desarrollado no solo una agricultura de secano, también gran parte de la agricultura de regadío de los cultivos de alfalfa y tomate. La expansión de estos cultivos desde inicios del siglo XX, especialmente en el sur de Fuerteventura, permitió también la expansión de los palmerales, principalmente de palmera datilera (Phoenix dactilyfera), en los márgenes de las parcelas de cultivo”, explican los autores. “Estos sistemas de regadío en gavias se han podido desarrollar debido también a la presencia de capas freáticas a poca profundidad (palmerales de Gran Tarajal, Tarajalejo o Juan Gopar)” y “han contribuido a mantener estos palmerales a pesar del descenso de los niveles freáticos debido a la sobreexplotación del acuífero asociada al regadío”.

Comentarios

Me alegro, por ti y por Fuerteventura, ex colega de instituto " viejo". https://www.huffingtonpost.es/life/consumo/una-plantacion-pionera-esparrago-mar-planta-cara-marruecos.html. No sabía que este " esparrago de mar", tuviera tantas aplicaciones, y tan buenas. Se suelen ver por nuestras costas arenosas, de arena blanca, aunque en poca cantidad. Y A QUÉ PRECIOS ESTÁN!! Como se enteren y les echen sus ojos algunos " emprendedores", van a hacerle la competencia a los promotores, especuladores ...costeros, playeros y marinos, que ahora, junto con los políticos, mandan, gobiernan y reinan en ellas...Si ganaran los de las plantas de espárrago, allí donde lo hagan, vereíamos más idem de esparragos que - " plantas" - de alemanes, ingleses, italianos... por las playas de Cotillo, Corralejo, Costa Calma y Jandía... Y Quién vería, QUIÉN LO VIERA, los hoteles transformados en almacenes para recoger y tratar los esparragos, haciendo las funciones que antaño hacían en los campos para almacebar y empacar alfalfa, COSA QUE MUY RECUERDO, DE VER Y DE HACER: pacas, muchísimas pacas... y alguna, rara, " francisca", encima del alfalfa y entre pacas...Bueno, a falta de " franciscas", muchas, muchísimas " manuelas" que me hice, me deshacía y me " deshidrataba" - iba a poner otra cosa..., hasta la extenuación... Y eso que tenía el vigor y reservas de un toro: con 15, 17, 20 ... años... Bueno, empecé escribiendo sobre hierbas, y termino haciéndolo de " pajas". QUÉ PENA, YA ESTOY EN UNA EDAD, EN QUE NI "GRANZONES" ME PUEDO HACER...Es que hasta tengo dificultad para encontrarme la herramienta de trabajo... OTRA VEZ: FELICIDADES, ESTIMADO JUAN MIGUEL!

Añadir nuevo comentario